domingo, 27 de marzo de 2016

Estos últimos 18 meses

Guerrilleros de YPG en el frente del Éufrates, imagen captada por JCB en su viaje a Kurdistán.
Por Martín Romero

Los últimos 18 meses han significado un cambio en una tendencia que se mostraba como irreversible desde los medios internacionales de comunicación desde aquel entonces.
La organización terrorista conocida como ISIS (o Daesh, acrónimo árabe), presentada como invencible, era derrotada por las milicias kurdas YPG/YPJ en la ciudad de Kobane, capital del mismo cantón.
Una horda de 5000 terroristas entrenados y altamente equipados que rodearon la ciudad era resistida por poco más de 300 hombres y mujeres armados con fusiles, pero también con una determinación indestructible.
La batalla terminó después de 4 meses, con la absoluta derrota y posterior retirada de las bandas del ISIS, quienes perdieron miles de combatientes y dejaron al descubierto que no son invencibles. 
¿Qué es ISIS? 
En inglés, es la sigla del Estado Islámico de Irak y Siria. Nació como "al-Qaeda en Irak" allá por el 2006. Al estallar la guerra civil en Siria, la organización terrorista internacional prohibió a su rama iraquí intervenir en suelo sirio, y en ese entonces se produjo la escisión, tras el no acatamiento de la orden.
Busca implantar un califato que abarque las regiones pobladas por musulmanes, en donde rija la Ley Islámica bajo los principios del wahabismo, doctrina religiosa impulsada desde la monarquía saudí.
 Su líder, el ahora autoproclamado "Califa de todos los musulmanes", tuvo fluidos contactos, documentados incluso en fotos, con funcionarios de los EEUU durante el conflicto interno iraquí.
Hay numerosos indicios de que países como Arabia Saudita y Qatar, financiaron directamente a la organización hace unos años, y que han tenido asesoramiento estadounidense e israelí, hasta que obtuvo relativa independencia política y militar.
Dicha colaboración se dio porque ISIS asimiló a numerosas milicias sunnitas y a viejos elementos del ejército de Saddam, y de esa forma desestabilizó Irak, donde el gobierno  del chií Primer Ministro Nuri al-Maliki se mostraba cada vez más cercano a Irán, privilegiando los intereses sectarios y modificando los factores de influencias en la región.
En Siria, intervino atacando a todos los numerosos bandos de la contienda, incluso a otros grupos yihadistas como el Frente al-Nusra, afiliado a al-Qaeda, con quien compite a sangre y fuego por la hegemonía integrista.
Las superproducciones mediáticas de ejecuciones múltiples, asesinatos, decapitaciones, voladuras de sitios arqueológicos, sumadas a los testimonios de la población sobre violaciones, violencia de género y asesinatos de menores, hicieron que la comunidad mundial repudie a la organización, aunque también sirvieron de propaganda para atraer a una gran cantidad de militantes de Europa, China, Asia Central, África y hasta de América.
Hoy en día, otros grupos terroristas como Boko Haram de Nigeria y bandas yihadistas de Libia han jurado lealtad a ISIS.
¿Quiénes son los kurdos?
 Son el mayor pueblo del mundo sin estado. Se estima que hay más de 40 millones repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria, más la diáspora europea y algunas comunidades menores en otros países asiáticos.
Son oprimidos por los gobiernos de todos los países nombrados, que niegan su identidad nacional en todo sentido.
Se les prohíbe su cultura; hablar y enseñar su idioma, sus festividades, y a lo largo de la historia por varios imperios, y ya en los siglos XX y XXI, han sufrido persecución y masacres por parte de los 4 países nombrados anteriormente.
En Bakur (Kurdistán turco), el conflicto entre las guerrillas kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el Estado, ha dejado más de 40 mil muertos, y 2 millones de kurdos desplazados.
Turquía ha cometido masacres contra la población civil, sus aldeas han sido arrasadas y sus cementerios, profanados.
En Rojhelat (Kurdistán iraní), el régimen femicida de los Ayatolá manda a la horca activistas kurdos a diario. El PJAK (Partido para una vida libre en el Kurdistán) opera como guerrilla contra los Guardianes Revolucionarios.
En Rojava (Kurdistán Sirio), luego de persecuciones y masacres por parte de la dinastía al-Assad, la guerra civil generó un vacío de poder que fue aprovechado por el PYD (Partido de la Unión Democrática) para fundar los tres cantones de Rojava, donde se apunta a la autonomía y a desarrollar el Confederalismo Democrático, teoría socialista-libertaria desarrollada desde la cárcel por Abdullah Öcalan, líder histórico del PKK.
En Bashur (Kurdistán iraquí), la situación es diferente. El poder político es ejercido por los clanes familiares de Barzani y Talabani, antes enfrentados, pero hoy aliados tácticamente, en una entidad denominada como Gobierno Regional del Kurdistán (nombrado KRG, por su sigla en inglés).
El presidente Masoud Barzani logró establecer la autonomía regional tras la Guerra del Golfo, donde tejió convenientes relaciones con las potencias occidentales, que le ayudaron a construir al potente ejército Peshmerga.
Jalal Talabani llegó incluso a ser presidente de Irak entre 2005 y 2014, aunque su cargo era más bien simbólico.
El KRG iraquí siempre trató de evitar en su zona de influencia la presencia de organizaciones de gran prestigio entre la población, como el PKK, que desde fines de los 90 estableció sus bases y refugios en las montañas de Qandil, cuando sus guerrilleros se replegaban del ejército turco.
El año pasado, ante la presión popular e internacional, Barzani debió acudir en ayuda de sus hermanos en Siria, con el envío de un contingente Peshmerga con armamento pesado a Kobane .
La efímera República de Mahabad, que duró entre 1946 y 1947, supuso una breve independencia kurda, en territorio persa (actual Irán) que fue rápidamente sofocada tras la quita de apoyo inicial que los rebeldes kurdos habían conseguido entonces de parte de la URSS.
¿Qué es el PKK?
Es, en kurdo, la sigla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. El grupo que lo conformó, entre los que se encontraba Abdullah Öcalan, líder histórico del partido, estaba integrado por estudiantes y comenzó sus actividades a principios de los 70, abrazando la histórica causa kurda y resistiendo al nacionalismo imperante en Turquía.
El Partido fue fundado oficialmente tras una asamblea en 1978 bajo los principios del  Marxismo-Leninismo al que adherían numerosas organizaciones armadas de todo el mundo en la década del 70.
Desarrollaron actividades en resistencia al fascismo turco hasta 1984, cuando ya con un buen número de militantes, dieron inicio a la lucha armada contra Turquía en pos de un Kurdistán independiente y socialista.
La década del 90 da lugar a los más encarnizados combates y a violaciones a los derechos humanos, masacres colectivas y desplazamientos forzosos de la población por parte del estado turco.
El último año de la década estuvo marcado por un hecho muy significativo: la captura de Öcalan en 1999 por parte de los servicios de inteligencia turcos (con la colaboración de la CIA y el Mossad) en Kenia, tras un periplo iniciado al ser expulsado de Siria por el régimen de Hafez al-Assad el año anterior.
Öcalan permanece detenido en la isla-prisión de Imrali, donde es el único recluso, custodiado por mil efectivos, y sometido al más duro aislamiento durante los primeros años.
Había sido condenado a muerte bajo los cargos de “separatismo” y “terrorismo”, pero su pena fue conmutada debido a una fuerte campaña internacional, y las gestiones de Turquía para entrar a la Unión Europea, que requiere la abolición de la pena de muerte para ser miembro oficial.
El partido ya se encontraba trabajando en una crítica a su doctrina oficial, y tras la detención de su líder, que comenzó a desarrollar el Confederalismo Democrático, asumió a este como ideología oficial, replanteando su estrategia.
A mediados de la década del 2000, y por iniciativa de Öcalan, se crea la KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán), organización que aspiraba a difundir el Confederalismo Democrático entre los partidos kurdos de los cuatro puntos y a actuar como referencia internacional de estos.
Agrupa al PKK, al PYD, al PJAK y al PÇDK, que operan en el Kurdistán turco, sirio, iraní e iraquí, respectivamente.
El rol de la mujer en el partido es fundamental e igualitario en todos los estamentos, habiendo estructuras internas exclusivas para la mujer y sus problemáticas. El brazo armado del partido son las HPG (Fuerzas de Defensa del Pueblo), que cuenta con una estructura femenina llamada YJA-Star (Unidades para la libertad de la Mujer).
Durante las negociaciones de paz iniciadas en secreto en 2012 entre el gobierno turco del islamista AKP, liderado por Recep Tayyip Erdogan y el PKK los choques armados fueron esporádicos. Con el recrudecimiento de la violencia desatada entre 2014 y 2015 tras el fracaso de las negociaciones de paz han cobrado protagonismo los batallones juveniles YDG-H.
En 2004 se escindió del partido el TAK (Halcones de la Libertad del Kurdistán), una célula armada que opera hacia adentro de Turquía.
A lo largo de 2015 y en lo que va de este año se han declarado autogobiernos en varios municipios de Bakur, en los que se desconoce a la administración estatal turca, desencadenando una ola represiva por parte del gobierno de Erdogan y Davutoglu, con toques de queda, estados de sitio e invasiones militares que arrasan las ciudades kurdas y atacan no solo a la guerrilla sino también a la población civil.
Como respuesta han surgido grupos de autodefensa armados, llamados YPS (Unidades de Defensa Civil). El PKK junto a sus estructuras es considerado “organización terrorista” por los EEUU, Turquía, la Unión Europea y otros estados aliados.
¿Qué son las YPG/YPJ?
Son las Unidades de Defensa del Pueblo y de la Mujer, respectivamente, por sus siglas en kurdo. Surgieron en Rojava como milicia del PYD al estallar la Guerra Civil Siria.
Fueron creadas para defender a la población kurda de las agresiones de militares del régimen, de bandas armadas de la oposición y de bandas yihadistas, aunque en la actualidad se unieron numerosos combatientes árabes, turcomanos, asirios y occidentales que se sumaron por diversas razones.
Están compuestas por miles de mujeres y hombres, y operan como guerrilla o como ejército de acuerdo a las necesidades tácticas del momento.
En Rojava, la igualdad de género es ley, por eso los cargos políticos y militares son compartidos por hombres y mujeres, refrendados constantemente en asamblea, en una forma semejante al zapatismo mexicano.
Este proceso es único en la región, por eso no solo los kurdos, sino también pobladores de otras etnias se unen en su defensa, como garantía de libertad.
Las YPG tuvieron su más dura batalla en Kobanê, en octubre de 2014, donde resistieron aislados del mundo los embates del ISIS, para después derrotarlo en febrero de 2015, provocándole más de 4000 bajas, numerosos equipos destruidos, y una gran cantidad de armamento, incluido tanques y vehículos blindados, fue requisado y puesto en servicio para las YPG.
Los últimos meses trajeron un significativo avance militar para las fuerzas de Rojava: las más importantes victorias contra los supuestamente invencibles yihadistas del ISIS fueron por sus acciones, logrando unir dos de los tres cantones de Rojava.
Esto, que sucedió tras la liberación de Gire Spî (Tal Abyad), significó la ruptura -en parte- de la línea de suministros que los terroristas mantienen desde Turquía, que es hoy, aunque lo niegue el presidente Erdogan y la OTAN se desentienda, el principal aliado y sostén de la organización.
La masacre cometida por ISIS en Kobane en Junio de 2015, donde fueron  asesinados cientos de civiles, fue posible gracias a una incursión de los terroristas desde el paso fronterizo con Turquía, acción que hubiera sido imposible de realizar si no se hubiera contado con la colaboración y respectivo permiso de las fuerzas militares y de seguridad turcas.
Hay varias fotos circulando que muestran cordiales reuniones entre miembros de las bandas de ISIS y soldados turcos, y de hospitales de Akçakale que atendían terroristas heridos durante la batalla de Tel Abyad.
Las YPG/YPJ son la única fuerza que enfrenta exitosamente a las bandas de ISIS en el territorio. No cuentan con apoyo armamentístico mas allá de lo requisado a las fuerzas assadistas, a los terroristas de diversas organizaciones.
Pero, a pesar de que los ataques aéreos de la coalición internacional se han coordinado con las acciones kurdas y brigadas aliadas de la oposición siria en los últimos meses, todos los países que dicen combatir al terrorismo rehúyen a enviar armamento a las YPG, pues saben que persiguen intereses políticos populares, alejados de las agendas de las potencias.
Sin embargo, en el pasado han entrenado y armado a numerosas facciones opuestas al régimen sirio o a los Peshmerga, desnudando la eterna ambigüedad de países como EEUU, Alemania, Francia e Inglaterra ente situaciones semejantes a la hora de “enfrentar al terrorismo”.
En octubre de 2015 se anunció oficialmente la formación de las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), alianza entre las YPG/YPJ, brigadas del opositor Ejército Libre de Siria, Las Sutoro asirias y otros grupos menores, formalizando algo que ya venía ocurriendo de hecho sobre el terreno.
En Diciembre de 2015 se establece el Consejo Democrático de Siria, trasladando al plano político la alianza militar, ampliando la cooperación hacia otros planos entre las comunidades de Rojava, que darían lugar al más trascendental de los hechos recientes: La Declaración del Sistema Federal Democrático para Rojava y el Norte de Siria.
Volver a Kurdistán Desde el Sur

No hay comentarios:

Publicar un comentario